NOVEDADES

CESCO

Las cláusulas limitativas deben ser específicamente aceptadas en las condiciones generales para ser oponibles al asegurado

Las cláusulas limitativas deben ser específicamente aceptadas en las condiciones generales para ser oponibles al asegurado

Pilar Domínguez Martínez
Febrero 2024

Resumen: Según el TS, simplemente aceptar las condiciones particulares, que a su vez reconocen recibir y aceptar las cláusulas limitativas de las condiciones generales, no cumple con los requisitos legales del artículo 3 de la LCS. El caso en cuestión involucraba una demanda de la beneficiaria de un seguro de vida contra una aseguradora que argumentaba una cláusula de carencia en el contrato si el fallecimiento era por cáncer en el primer año. Aunque en primera y segunda instancia se falló a favor de la aseguradora, el Tribunal Supremo determinó que las cláusulas limitativas deben ser específicamente aceptadas en las condiciones generales también, independientemente de su ubicación en el contrato, para ser oponibles al asegurado. De forma que si las condiciones particulares se remiten a las cláusulas limitativas que aparezcan en las condiciones generales que se entregan al tomador/asegurado, este deberá firmar también estas condiciones generales. Por otro lado, se imponen los intereses de demora a la compañía aseguradora por inexistencia de causa justificada.


¿Es lícito que la información relativa a la obtención del beneficio de la segunda oportunidad se mantenga más tiempo en el Registro privado que en el público?

¿Es lícito que la información relativa a la obtención del beneficio de la segunda oportunidad se mantenga más tiempo en el Registro privado que en el público?

Sheila Martínez Gómez
Febrero 2024

Resumen: La STJUE de 7 de diciembre de 2023 (asuntos acumulados C 26/22 y C 64/22) declara que es contrario al Reglamento General de Protección de Datos el mantenimiento, por parte de las agencias privadas de información crediticia, del dato de la concesión de la exoneración del pasivo insatisfecho durante un período que exceda del de conservación de los datos en el registro público.


¿Basta la factura periódica para comunicar la intención de modificar los precios en los contratos de suministro de energía?

¿Basta la factura periódica para comunicar la intención de modificar los precios en los contratos de suministro de energía?  

Ana I. Mendoza Losana
Febrero 2024

Resumen: Según el Tribunal Supremo, un consumidor medio, razonablemente atento y perspicaz, no tenía por qué advertir fácilmente, en un examen rutinario de un documento por naturaleza repetitivo, que se le variaba el sistema de facturación y cobro.


Reparación de un aparato de aire acondicionado: ¿se puede desistir del servicio prestado si, una vez ejecutado, continúa sin funcionar el aparato?

Reparación de un aparato de aire acondicionado: ¿se puede desistir del servicio prestado si, una vez ejecutado, continúa sin funcionar el aparato?

Mª del Sagrario Bermúdez Ballesteros
Febrero 2024

Resumen: Se recibe en CESCO una consulta (procedente de la OMIC de Villarrubia de los Ojos, Ciudad Real) sobre el posible derecho que tiene un consumidor a que se le devuelva el importe que ha pagado a la empresa que contrató para la sustitución de una pieza -una placa electrónica- en un aparato de aire acondicionado que estaba averiado. Tras concluirse los trabajos de reparación, el equipo de aire continúa sin funcionar. En el presupuesto previo se avisó al consumidor de esta posible eventualidad. El consumidor aceptó, pero posteriormente reclama la devolución del precio que pagó.


Tratamiento automatizado de datos en el credit scoring: la STJUE de 7 de diciembre de 2023 y sus efectos en la Directiva de contratos de crédito al consumo

Tratamiento automatizado de datos en el credit scoring: la STJUE de 7 de diciembre de 2023 y sus efectos en la Directiva de contratos de crédito al consumo

Manuel Jesús Marín López
Enero 2024

Resumen: La STJUE de 7 de diciembre de 2023 (asunto C-645/21) resuelve que el método estadístico matemático que permite establecer un pronóstico sobre la capacidad de reembolso de un préstamo (credit scoring) es una decisión individual automatizada del art. 22.1 del Reglamento General de Protección de Datos de la Unión Europea, que aunque en principio está prohibido, se reputa válido si está autorizado por el derecho de la Unión o el de algún Estado miembro. Este trabajo analiza el alcance de esta sentencia y los efectos que la misma tiene sobre la Directiva 2023/2225, de contratos de crédito al consumo, que regula en su art. 18.8 y 18.9 la evaluación de la solvencia mediante un procedimiento automatizado de datos.


¿Me devuelven el precio íntegro del viaje combinado si el motivo de mi desistimiento fue la concurrencia de inestabilidad política y de guerra en las inmediaciones del lugar de destino?

¿Me devuelven el precio íntegro del viaje combinado si el motivo de mi desistimiento fue la concurrencia de inestabilidad política y de guerra en las inmediaciones del lugar de destino?

Lucía del Saz Domínguez
Enero 2024

Resumen: Con ocasión de una consulta recibida por parte de una OMIC castellanomanchega repasamos en qué consiste el derecho de desistimiento del contrato de viaje combinado reconocido en el art. 160 TRLGDCU y estudiamos la incidencia del concepto de «circunstancias inevitables y extraordinarias» en las consecuencias económicas del derecho de desistimiento del contrato de viaje combinado.


Nuevo remedio procesal frente a los pleitos masa: el procedimiento testigo en materia civil

Nuevo remedio procesal frente a los pleitos masa: el procedimiento testigo en materia civil

Helena Palomino Moraleda
Enero 2024

Resumen: Entre las novedades del Real Decreto- ley 6/2023 se encuentra la implementación del procedimiento testigo en materia civil, con el objetivo de reducir la litigiosidad de los juzgados y tribunales civiles ante la avalancha de pleitos masa. En este artículo analizamos los puntos clave del procedimiento testigo, las diferencias con el modelo ya existente en la jurisdicción contencioso – administrativa y aportamos alguna reflexión sobre la materia.


Seguro de vida vinculado a préstamo hipotecario. Legitimación activa y deber de declaración del riesgo

Seguro de vida vinculado a préstamo hipotecario. Legitimación activa y deber de declaración del riesgo

Pilar Domínguez Martínez
Enero 2024

Resumen: La STS 14 de noviembre de 2023, referente a un seguro de vida vinculado a un préstamo hipotecario, aborda cuestiones significativas sobre la legitimación activa y el deber de declaración del riesgo en los seguros de vida. Según el TS, no incurre en dolo ni culpa grave el asegurado al que no se le formularon las preguntas del cuestionario, dado que este fue cumplimentado con las respuestas dadas por su esposa. Además, el cuestionario era excesivamente ambiguo, con preguntas casi ilegibles, y ausencia de antecedentes de salud significativos que el asegurado tuviera necesariamente que percibir como objetivamente influyentes para valorar el riesgo cubierto, pues antes de firmar la póliza solo había sufrido un episodio depresivo por el que recibió tratamiento farmacológico durante tres o cuatro semanas, sin diagnóstico.

Contacto
Universidad de Castilla-La Mancha
Vicerrectorado del Campus de Toledo y Relaciones Institucionales
Palacio del Cardenal Lorenzana
C/ Cardenal Lorenzana, 1
45071 – Toledo
925 26 88 00 – Ext.: 5018
925 25 15 86
consumo@uclm.es
Copyright © 2025
Todos los derechos reservados
Política de privacidad
Política de Cookies
Aviso Legal