NOVEDADES
CESCO
Cláusula suelo transparente por quedar probado que el consumidor tuvo un conocimiento de la misma: ¿existe alguna diferencia entre el control de transparencia y la evaluación del consentimiento?
Alicia Agüero Ortiz
Marzo 2017
Resumen: La STS de 9 de marzo de 2017, declaró que la cláusula suelo litigiosa superó el control de transparencia, con independencia de que superara o no todos los parámetros de transparencia fijados en la STS de 9 de mayo de 2013, pues lo verdaderamente relevante es que el consumidor conociera la existencia y alcance de la cláusula suelo. Este conocimiento del consumidor no se restringe a que se cumplan todos aquellos parámetros, pues “en cada caso pueden concurrir unas circunstancias propias cuya acreditación, en su conjunto, ponga de relieve con claridad el cumplimiento o incumplimiento de la exigencia de transparencia”. De esta forma, el TS sale de facto del plano de dicho control para introducirse en el terreno del error en el consentimiento.
Ángel Carrasco Perera
Marzo 2017
Resumen: El legislador, al instaurar el procedimiento del RDL 1/2017, da por supuesto que existe acuerdo sobre el alcance de la cosa juzgada de procesos previos y que los plazos de reclamación de la devolución siguen estando vigentes y no han prescrito, pero...¿qué acciones han prescrito?
Ejecución hipotecaria por cantidades vencidas: un absurdo en el statu quo del mercado inmobiliario
José María Martín Faba
Marzo 2017
Resumen: la AP de Valencia entiende que el carácter abusivo de la cláusula de vencimiento anticipado provoca el sobreseimiento de la ejecución hipotecaria instada “por el todo”, sin embargo, no impide, obviamente, que el ejecutante acuda al citado procedimiento solicitando solo las cuotas vencidas. Consecuentemente a juicio de la Audiencia no es requisito sine qua non para estimar el despacho de ejecución hipotecaria por los plazos vencidos que el título ejecutivo disponga de una cláusula de vencimiento anticipado.
Mª Carmen González Carrasco
Marzo 2017
Resumen: La adquisición del derecho de aprovechamiento por turno de una suite en un período de tiempo indeterminado conocido como super red (semana indeterminada) y de las denominadas como flotantes (sobre apartamentos indeterminados) incurre en el defecto de indeterminación del objeto transmitido que la Ley 42/1998 sanciona con la nulidad del contrato. El efecto de dicha indeterminación es la restitución de las cantidades satisfechas limitado a la parte proporcional del tiempo que debía restar de vigencia teniendo en cuenta el disfrute ya realizado y la duración legal máxima del régimen, cincuenta años
Elisa Torralba
Marzo 2016
Resumen: El artículo 56 del TFUE (prohibición de las restricciones a la libre prestación de servicios) se opone a una normativa de un Estado miembro que reserva a los notarios la legitimación de las firmas que consten en los documentos necesarios para la creación o la transferencia de derechos reales inmobiliarios y excluye, por consiguiente, la posibilidad de que en ese Estado miembro se reconozca tal legitimación cuando la haya efectuado, con arreglo a su Derecho nacional, un abogado establecido en otro Estado miembro. No obstante, esta medida, cuando no es discriminatoria por razón de la nacionalidad, puede estar justificada por razones imperiosas de interés general.
La Ley 3/2017 de la Comunitat Valenciana, un nuevo brindis al sol en materia de pobreza energética
Ana I. Mendoza Losana
Marzo 2017
Resumen: Fundándose en sus competencias exclusivas sobre servicios sociales y defensa del consumidor y del usuario, la Comunidad Valenciana ha aprobado la Ley 3/2017, de 3 de febrero, para paliar y reducir la pobreza energética (electricidad, agua y gas) en la Comunitat Valenciana, en la que dice adoptar medidas contra la pobreza energética. Sin embargo, a la vista del contenido de la norma y de la forma genérica e imprecisa con la que se regulan esas pretendidas medidas, se concluye que se trata más de un catálogo programático de buenas intenciones que de auténticas normas jurídicas.
Teléfono del servicio de atención al cliente: el precio de la llamada no puede exceder el de una llamada estándar y la empresa puede obtener beneficios por recibir reclamaciones (STJUE de 2 de marzo de 2017)
Ana I. Mendoza Losana
Marzo 2017
Resumen: El concepto de «tarifa básica», contemplado en el artículo 21 de la Directiva 2011/83/UE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 25 de octubre de 2011, sobre los derechos de los consumidores, debe interpretarse en el sentido de que el coste de una llamada a una línea telefónica de asistencia operada por un comerciante, en relación con un contrato celebrado, no puede exceder del coste de una llamada a una línea telefónica fija geográfica o móvil estándar. Siempre que se respete este límite, el hecho de que el comerciante obtenga o no beneficios por medio de esa línea telefónica de asistencia es irrelevante.
Una nueva cuestión prejudicial: abusividad de la cláusula intereses de demora y sus efectos
Pascual Martínez Espín
Marzo 2017
Resumen: La Sala Primera del Tribunal Supremo, en recurso de Casación 2825/2014, en el que el recurrente solicitaba que la declaración de abusividad del interés de demora contemplado en su escritura de préstamo, supusiera que el préstamo dejase de devengar interés alguno, ha acordado plantear una cuestión prejudicial al Tribunal de Justicia de la Unión Europea, sobre la adecuación de los arts. 3, 4 y Anexo de la Directiva 93/13/CEE a la doctrina jurisprudencial mantenida por nuestro Tribunal Supremo sobre esta materia.
- Un perfil público en Facebook no es una fuente de información de uso ilimitado
- El “conundrum” de la legitimación individual autónoma frente a las acciones restitutorias colectivas (en materia de cláusula suelo)
- El juez de la ejecución hipotecaria puede apreciar de oficio la abusividad de una cláusula sobre la que no se había pronunciado aún no teniendo disponible un acto procesal para ello, pero con el límite temporal de la toma de posesión del inmueble por el e
- Malas prácticas en la comercialización de productos financieros halladas por la CNMV como mystery shopper
- De nuevo sobre el «control de transparencia» y el «control de contenido» en contratos celebrados entre no consumidores
- Una de cal y otra de arena: la AP de Asturias confirma la retroactividad total de la cláusula suelo nula, pero califica como válida la que fue fruto de una novación contractual
- ¿Qué hay de nuevo para los consumidores en el ámbito de los seguros? Estado de la tramitación de la futura Ley de distribución de seguros y reaseguros
- Ni la comisión por tramitación del expediente de testamentaría es nula por ausencia de causa, ni el precio del servicio está sujeto al control de abusividad si este se ofertó de manera clara y comprensible