NOVEDADES
CESCO
Celia Sevilla González
Noviembre 2024
Resumen: El objeto de este documento es analizar si es posible instalar un ascensor en un edificio de segunda residencia amparándose en el art 10.1 b) y 17.2 LPH, examinando la normativa aplicable y la jurisprudencia al respecto.
¿Inexigibilidad subjetiva del pago de la renta por causa de vulnerabilidad?
Angel Carrasco Perera
Octubre 2024
Resumen: Se comenta una interesante e innovadora sentencia, que abre un amplio campo a la especulación en los futuros juicios de desahucio arrendaticio.
Sheila Martínez Gómez
Octubre 2024
Resumen: El presente paper analiza si existe alguna norma que obligue al empresario a informar sobre la garantía legal en el tique de compra.
El nuevo arbitraje de consumo. El límite de la cuantía para los árbitros únicos
Lucía del Saz Domínguez
Octubre 2024
Resumen: El presente artículo analiza las principales novedades introducidas por el Real Decreto 713/2024 en la atribución de competencias a los órganos arbitrales unipersonales, estudiando los problemas prácticos que pueden presentarse.
Helena Palomino Moraleda
Octubre 2024
Resumen: A consecuencia de una publicación en Facebook se interpone demanda por intromisión ilegítima en los derechos de personalidad. El litigio tiene como partes a un matrimonio en trámites de divorcio, que en el momento de la publicación no se encontraba en crisis. En atención a los usos sociales del momento, influenciados por las redes sociales, el Tribunal Supremo desestima el recurso determinando que no ha existido intromisión ilegítima en los derechos de personalidad de la demandante.
Gestación subrogada y Registro Civil: la reciente Sentencia del Tribunal Supremo
Isabel Eugenia Lázaro González
Octubre 2024
Resumen: La Sala Primera del Tribunal Supremo ha dictado una sentencia el 17 de septiembre de 2024 sobre la modificación en el Registro Civil del lugar de nacimiento del nacido por gestación subrogada a solicitud de los padres comitentes. En este texto se contextualiza la decisión entre los casos abordado hasta ahora por el Tribunal y se valora a la luz del interés superior del niño.
Celia Sevilla González
Octubre 2024
Resumen: El objeto de este documento es analizar si se puede reclamar ante el arbitraje de consumo en caso de compraventa de bienes entre particulares a través de plataformas de plataformas de intermediación como Wallapop, en el caso de que los bienes presenten defectos ocultos. Así mismo, examina si es posible reclamar al vendedor y si la plataforma Wallapop puede tener responsabilidad.
BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA: DERECHO DE CONTRATOS
Ángel Carrasco Perera
Presento la cuarta edición del Derecho de Contratos, el producto editorial que, creo, es el mejor entre los míos rebus sic stantibus.
Esta cuarta edición sale mejorada frente a las anteriores. Se han multiplicado las remisiones internas entre diversos cuerpos del texto de la obra y se han enriquecido con su complemento mutuo. Especialmente, cuando un concepto es recurrente y disperso entre diversos capítulos se ha procurado su máxima homogeneidad, la eliminación de redundancias y de distorsiones analíticas. He recuperado el Índice Analítico, que omití en la edición anterior, y ello me ha permitido poder realizar un control último de la obra a vista de pájaro, eliminando, una vez más, redundancias o contrastes. Este índice permitirá al lector un seguimiento sistemático de los diversos extremos conceptuales tratados, que se agradecerá, porque la obra es densa y transversal, y los temas son reiterados o reconstruidos en diversos lugares del texto. Este índice le servirá igualmente para reestablecer las múltiples conexiones sistemáticas entre capítulos distintos de la obra.
Hay contenido nuevo en cada capítulo, casi en cada epígrafe. Muchas veces se trata de una idea ya existente que se desarrolla en nuevos horizontes gracias a una reflexión más prolongada sobre el problema o una iluminación que aporta nuevo material normativo o judicial. Otras veces, simplemente, se trata de una corrección de lo que ahora me parece un error propio pasado. He reelaborado o enfatizado las directrices de solución de las controversias relativas al consentimiento o sus vicios. Reconstruyo el consentimiento contractual como causación de una declaración, elimino el paradigma contrafáctico y demagógico en la praxis de la libertad en la toma de decisiones contractuales y elaboro el grueso de los capítulos 4 a 9 sobre los principios de causación, reliance, autorresponsabilidad, lesión y persistencia de posibilidades de salidas sin costes (rebus integris). La contratación por agentes inteligentes se ha introducido en este nuevo contexto.
Quiero destacar en segundo lugar la ampliación y diversificación del régimen de las nulidades contractuales. He revisado a fondo todo el trabajo histórico de los Capítulos 14 a 16. El Capítulo 15 me ha ocupado mucho tiempo y me parece que puede considerarse como un icono de la nueva edición.
En general, se ha dado muchas más importancia y contenido al Derecho de sociedades en la presente edición.
El conjunto de la obra es una reflexión continuada sobre la concurrencia y divergencia de remedios de anulación, remedios de resolución y remedios de responsabilidad, sobre nulidades normativas versus incompletudes contractuales. Los conceptos se introducen en los Capítulos 4, 5, 6 y 12 y se desarrollan y cristalizan en los Capítulos 21, 22 y 23. He trabajado con más desarrollo y consecuencia el concepto central de “resolución impropia”. Se han desarrollado con más detalle los contratos preparatorios de sociedades y se introduce una sección nueva para los precontratos de nombramiento de consejero social. El espacio dedicado a los contratos coligados (ahora en el cap. 25) es más extenso.
En el Cap. 24 se ha analizado con más detalle el régimen de la imputación objetiva de la responsabilidad en el daño contractual causado por deudor de buena fe y he alterado (una vez más) mi punto de vista sobre los límites de la irresponsabilidad por dolo, dando mayor alcance a la exoneración por el dolo. El Cap. 25 es e nueva factura. Trato en él tres bloques jurídicos nuevos o renovados: las redes contractuales, los contratos coligados y la contratación a través de plataformas.
- La infracción contemplada en el art. 47. 1. l) TRLGDCU: ¿Supone la no atención de una demanda del consumidor, per se, una actuación discriminatoria? ¿Cuál es la consecuencia de la comisión de esa infracción?
- La nueva normativa europea de datos sanitarios: luces y sombras
- Nulidad de la cláusula que impide la cesión de los derechos de crédito del pasajero, posible examen de oficio
- La facultad de desistimiento ad nutum ejercida por el empresario no es un supuesto de cláusula abusiva: el caso del contrato de juego
- Penalización por baja anticipada para cambiar de suministrador de energía en contratos a precio fijo: la cláusula «take or pay»
- En los contratos electrónicos, el botón de pedido debe informar claramente al consumidor de la obligación de pago que asume, incluso si el pago depende de condiciones futuras
- Determinación de la naturaleza contractual y validez de cláusulas limitativas en contratos de seguro con primas separadas
- Cuando sale más caro un coche pagado a plazos que al contado: penalización por incumplimiento de permanencia