NOVEDADES

CESCO

El transporte terrestre de viajeros no puede ser un monopolio del sector del taxi: no existe competencia desleal por parte de Cabify

El transporte terrestre de viajeros no puede ser un monopolio del sector del taxi: no existe competencia desleal por parte de Cabify

Lourdes García Montoro
Septiembre 2017

Resumen: El transporte terrestre de pasajeros ha experimentado un giro drástico en los últimos años, sobre todo gracias al empuje de las nuevas tecnologías que han propiciado la entrada de nuevos operadores en el mercado que compiten con los tradicionales taxistas y empresas de autobús. Plataformas electrónicas como Uber y Cabify son el objetivo a derribar por los transportistas tradicionales, quienes tras continuas protestas públicas y bajo la premisa de una presunta competencia desleal de éstas por incumplimiento de la Ley de Ordenación del Transporte Terrestre han visto decaer sus pretensiones en vía judicial.


Gastos de estancia de vehículo averiado en taller ¿debe pagarlos en todo caso el cliente?

Gastos de estancia de vehículo averiado en taller ¿debe pagarlos en todo caso el cliente?

Laura María Valencia Cuenca
Septiembre 2017

Resumen: Comentario a la SAP de Valladolid núm. 227/2017 de 13 de junio en la que se determinan las condiciones y el momento a partir del cual pueden devengarse gastos de estancia de un vehículo averiado en un taller a cargo del cliente.


Disponible el nuevo núm. 22 de la Revista CESCO de Derecho de Consumo

Disponible el nuevo núm. 22 de la Revista CESCO de Derecho de Consumo

CESCO 22 banner gr

I. ESTUDIOS Y CONSULTAS. Cláusulas suelo (efectos fiscales); cláusula de gastos (prescripción de acciones); intereses moratorios; gestación por sustitución; desperdicio de alimentos; otros.

II. NOVEDADES NORMATIVAS. Reglamentos europeos sobre productos sanitarios; Reglamento (UE) 2017/1128, portabilidad transfronteriza de los servicios de contenidos en línea en el mercado interior; Real Decreto-ley 9/2017 (modificación del TRLGDCU).

III. NOTICIAS DE JURISPRUDENCIA. ACCIONES COLECTIVAS: legitimación individual; ARRENDAMIENTO: vulneración del derecho a la propiedad privada; CLÁUSULAS ABUSIVAS: cláusulas suelo; servicio gratuito transformado en servicio de pago; potestad sancionadora de la Administración de consumo; COMPETENCIAS AUTONÓMICAS: horarios comerciales, rebajas; CONCEPTO DE CONSUMIDOR; GARANTÍAS: plazos; GUÍA TELEFÓNICA: cesión de datos; LIBERTAD RELIGISIOSA Y ATENCIÓN AL CLIENTE; VUELOS: Retrasos, compensaciones.

IV. PRÓXIMAS REFORMAS. Anteproyecto de la Ley reguladora de los contratos de crédito inmobiliario; Proyecto de Ley por la que se incorpora al ordenamiento jurídico español la Directiva 2013/11/UE relativa a la resolución alternativa de litigios en materia de consumo.

V. ACTIVIDADES CESCO. Master de actualización jurídica para notarios; II Premio Ilustre Colegio Notarial de CLM a Trabajos de Fin de Grado.

Realizada en el marco de la Ayuda del Programa Estatal de Fomento de la Investigación Científica y Técnica de Excelencia (Subprograma Estatal de Generación de Conocimiento) del Ministerio de Economía y Competitividad, otorgada al Grupo de investigación y Centro de investigación CESCO, Mantenimiento y consolidación de una estructura de investigación dedicada al Derecho de consumo, dirigido por el Prof. Ángel Carrasco Perera, de la UCLM, ref. DER2014-56016-P.


A vueltas (y esperemos que la última) sobre el plazo de prescripción de la acción nacida de la nulidad de la cláusula de repercusión al prestatario de todos los gastos hipotecarios

A vueltas (y esperemos que la última) sobre el plazo de prescripción de la acción nacida de la nulidad de la cláusula de repercusión al prestatario de todos los gastos hipotecarios

Ángel Carrasco Perera
Septiembre 2017

Resumen: El presente trabajo trata de resolver las dudas doctrinales sobre la interpretación del dies a quo del plazo de prescripción de la acción de restitución que le corresponde al prestatario hipotecario.


La entidad bancaria puede obligarte a la contratación de un seguro de daños como garantía hipotecaria, ¿pero puede obligarte a elegir la compañía aseguradora?

La entidad bancaria puede obligarte a la contratación de un seguro de daños como garantía hipotecaria,  ¿pero puede obligarte a elegir la compañía aseguradora?

Lorena Parra Membrilla
Septiembre 2017

Resumen: La OMIC de la Mancomunidad de Servicios Comsermancha plantea al CESCO la siguiente consulta: “En caso de contratación de un seguro de vivienda con una determinada compañía aseguradora en un préstamo hipotecario ¿Puede obligarte la entidad bancaria, con la que tienes contratada ese préstamo hipotecario, a cambiar a otra compañía aseguradora? ¿Y el caso de que ésta nueva compañía de seguros esté vinculada con la entidad y la anterior no?”


Nulidad contractual como consecuencia de fraude de ley y el concepto de consumidor de acuerdo a la Ley 42/1998

Nulidad contractual como consecuencia de fraude de ley y el concepto de consumidor de acuerdo a la Ley 42/1998

Helena Palomino Moraleda
Septiembre 2017

Resumen: Comentario a la STS 431/2017 de 10 de julio. El TS analiza los incumplimientos contractuales del contrato origen del litigo que tienen como consecuencia jurídica la nulidad contractual y recoge la jurisprudencia comunitaria en relación al ánimo de lucro como factor no excluyente de la condición de consumidor.


Sobre los acuerdos novatorios de cláusulas suelo

Sobre los acuerdos novatorios de cláusulas suelo

José María Martín Faba
Septiembre 2017

Resumen: Algunas entidades de crédito, al observar como las cláusulas suelo de los préstamos hipotecarios que concedieron eran declaradas abusivas por la práctica totalidad de la judicatura, empezaron a presentar ofertas a los prestatarios para sustituir el tipo variable y la cláusula suelo, pactados originariamente por un interés fijo menor que el resultante de aplicar la limitación. En muchos casos los prestatarios aceptaron las ofertas, perfeccionándose así este tipo de acuerdos. Pues bien, los pactos que se han judicializado han sido en su mayoría declarados nulos con fundamento en que la nulidad radical de la cláusula se propaga al acuerdo novatorio. Sin embargo, consideramos que la falta de transparencia no debe "contaminar" un pacto, siempre que sea transparente, que hace patente la comprensión del prestatario para el futuro del nuevo interés remuneratorio del préstamo hipotecario.


Otra cláusula suelo que se reputa transparente

Otra cláusula suelo que se reputa transparente

Rubén Campos Martín
Septiembre 2017

Resumen: El JPI de Gijón entendió la transparencia de una cláusula suelo al haber sido negociada individualmente y mejorada en sus condiciones para los particulares con respecto a la cláusula existente con anterioridad a la novación modificativa de dicha cláusula.  

Contacto
Universidad de Castilla-La Mancha
Vicerrectorado del Campus de Toledo y Relaciones Institucionales
Palacio del Cardenal Lorenzana
C/ Cardenal Lorenzana, 1
45071 – Toledo
925 26 88 00 – Ext.: 5018
925 25 15 86
consumo@uclm.es
Copyright © 2025
Todos los derechos reservados
Política de privacidad
Política de Cookies
Aviso Legal